
MÁQUINA DEPORTIVA
Sergio Arturo Duarte Méndez
A partir de esta tarde, a las 19:30 horas, cuando los Indios de Ciudad Juárez se metan al Estadio Monumental, en la capital del estado para enfrentar a los Dorados de Chihuahua, en la batalla por la corona de la Liga Estatal Chihuahua 2025 entre las novenas uno y dos en la campaña regular, la tribu que dirige Pablo ‘Paul’ González que eliminó en ‘semis’ a los pentacampeones Algodoneros de Delicias, buscará terminar con una sequía sin gallardete de casi un cuarto de siglo en el circuito.
De paso, darle un giro diametralmente opuesto al adverso registro en series finales, en el ‘juego de pelota’, en la entidad.
La historia dice que desde 1989, los indígenas han disputado en once ocasiones el cetro del circuito estatal y sus números son de dos victorias por nueve derrotas.
A cargo de Javier Ramírez quien relevó a Martín ‘Nono’ Hernández, los peloteros indígenas se midieron al rival en turno en este 2025, los Dorados de Chihuahua -entonces dirigidos por Héctor ‘El Pollo’ Rubio- y luego de seis juegos disputados en la llamada ‘Guerra Civil’, la victoria correspondió a los jugadores con uniforme dorado y morado obispo, cuatro triunfos por dos.
Seis años después, en 1995, el conjunto aborigen a cargo del manager Ricardo ‘Bacatete’ Fernández sucumbió en la serie por el título ante los Manzaneros de Cuauhtémoc en tres choques consecutivos (3-0).
La revancha llegó rápido para Fernández y sus muchachos, quienes en 1996, superaron a la ‘División del Norte’ de manera clara, cuatro triunfos a uno, en una época en la cual, los indígenas tenían como su casa el Parque Jaime Canales Lira.
El éxito fronterizo puso fin a un largo ayuno de 22 años sin estrella en la justa estatal con una brillante generación de peloteros veteranos y novatos que hizo albergar esperanzas a los aficionados de que podrían ser testigos de un equipo que hiciera dinastía, dada la calidad de sus integrantes.
Sin embargo, problemas y rupturas internas entre el entonces presidente de la Zona Uno, Manuel ‘Panela’ López y dirigentes de equipos del torneo regional produjo que el timonel Fernández y varios jugadores importantes cambiaran de aires.
La tribu del 96 fue integrada por Alejandro Rivera, Rodolfo García, Javier Pérez, Jaime Caudillo, José Luis Arras Jr., Carlos ‘Chori’ Lazcano, Juan Carlos Camacho, Javier González, Manuel Martínez Yu, Servando Santos, Sergio Mora, Armando ‘Diablo’ Román, Mario López, Héctor ‘Bomba’ Pérez, Eduardo Cital, Juan Luis López e Ignacio Rincón formaron parte de aquella escuadra campeona.
Igualmente, Jorge Martínez, Jorge ‘Alemán’ Pérez, José Navarro, Mario Mora, Ricardo Rentería, Carlos Sánchez (+) y Martín Cital.
Jorge Baca Juárez, Fernando Rodríguez y Manuel Cereceres conformaron el staff de coacheo de Fernández, en el cual, también figuró Don ‘Manolo’ Fortes (+) y Armando Díaz fungió como preparador físico.
En 1999, los Indios de Ciudad Juárez que dirigió ‘Nono’ Hernández regresaron al choque por el título y, por segunda vez en tres años cayeron ante los Manzaneros de Cuauhtémoc, ahora por cuatro juegos a uno.
Con el Estadio Corona 2000 como el nuevo hogar de los aborígenes, el timonel Enrique ‘Pelón’ Licón guió a los indígenas a la consecución de la corona nuevamente a costillas de los Dorados de Chihuahua que dirigió el manager Pablo ‘Borrega’ Tamez, en una batalla que se extendió a siete juegos justamente en el año 2000.
‘Pistolero’ González -hoy manejador de los Indios-, conectó el batazo productor de la carrera del triunfo y de la corona que timbró Marco Márquez, en un cerrado séptimo juego que terminó 1-0 a favor de Ciudad Juárez.
La tribu que levantó el último trofeo tuvo en sus filas a Jorge Martínez, Felipe Hernández, Jorge Chacón, Efraín Lara, Carlos ‘Chori’ Lazcano, Luis Raúl García, Carlos Licón, Adrián Guerrero, Marco Márquez, Juan Luis López, Juan Reyes, Javier Pérez, Jorge Pérez, Pablo González, Ricardo Rentería y a Héctor Pérez.
También a Jacobo Ornelas, Alejandro Rivera, Rafael Lara, Javier González, Armando Román, Adolfo Hernández, Arturo Castro, Agustín Rentería, Rodolfo Navarro y José Luis Ornelas.
Los coaches de Licón Peña fueron el propio ‘Bacatete’ Fernández, Cresencio Primero, Lorenzo Rodríguez y Ramón Serna.
Óscar Ríos médico del equipo, los bat boys Samuel Piña, Juan Piñón y Ricardo F. Wong y los anotadores Francisco Cerino (+) y Francisco Zapata.
Fiel a su espíritu combativo, la novena fronteriza regresó a un final por el cetro en el 2009, nuevamente con Javier Ramírez al mando, como manager, en la administración del jurisdiccional Daniel ‘Chito’ Cereceres y el lanzador Mario ‘Tucán’ Quintero, el ‘ave de las tempestades’, en sus filas.
Aún en las instalaciones del Parque Jaime Canales Lira, los indígenas cayeron ante los Mineros de Parral en seis juegos y la serie terminó con un ponche sin tirarle a Juan ‘Taz’ Martínez.
La derrota aborigen marcó el inicio de la jetatura parralense sobre los Indios, quienes entre 2009 y 2017 cayeron en cinco ocasiones en choques por el título ante los ‘picapiedras’.
En 2012, 2013 y 2014, durante el mando del ex gobernador César Duarte y de Sergio Medina como presidente de la Liga Estatal -quien se ponía la camiseta y se tomaba la foto en el festejo con los Mineros campeones como si fuera un integrante más del equipo-, los Indios sufrieron tres dolorosos reveses consecutivos ante los parralenses.
Los timoneles Francisco ‘Paquín’ Estrada, Germán Leyva y Adelaido Rodríguez no pudieron llevar a la tribu a la cima de la pelota estatal y tuvieron que conformarse con el nada honroso segundo lugar, el cual, los aficionados nunca recuerdan.
En 2017, nuevamente los caminos de Mineros e Indios se cruzaron en una serie final y, tras la ruptura entre Cereceres Rosales y el manejador sinaloense G. Leyva en plena postemporada, Aarón Soto entró el relevo.
Soto poco pudo hacer y los indígenas sucumbieron nuevamente ante Mineros, cuatro juegos a uno en una serie que finalizó en el Estadio Parral.
Un par de años después, en una batalla que generó muchas dudas, suspicacias, acusaciones y diferencias internas, los aborígenes dejaron escapar una ventaja de tres victorias a uno sobre los Algodoneros de Delicias y al final, perdieron cuatro juegos a tres.
En un trabajo especial llamado INDIOS DE CIUDAD JUÁREZ +22 años sin corona en el ‘rey de los deportes’, publicado por Máquina Deportiva en abril del 2023, Óscar Montes, jurisdiccional de la Zona Uno, en el 2019, acusó a los pitchers Luis Fernando Miranda y Jesús Huerta de haberse vendido.
Igualmente, en redes sociales, días después de la derrota aborigen, los peloteros Eudor García y Emilio Guerrero ‘tronaron’ públicamente contra el manager Eduardo ‘Walo’ Rivera, a quien Guerrero lo consideró un ‘vendido’.
Casi un cuarto de siglo atrás, en el desaparecido Corona 2000, el llamado parque o estadio de las ‘cuatro semanas’, con su poderoso bat, Pablo González dio el triunfo y el campeonato a los Indios de Juárez.
En el presente, a partir de esta tarde, ahora en la faceta de manejador, desde el cajón de tercera base, ‘Pistolero’ González Velázquez tiene la gran oportunidad de repetirle la dosis a los Dorados, terminar con una sequía de casi 25 años sin un campeonato estatal para los Indios y, de pasada, darle un giro de 360 grados a la adversa historia de 2-9 para Ciudad Juárez en finales desde 1989.
NUMERALIA
11 Finales han disputado los Indios de Ciudad Juárez a partir de 1989
2 Han ganado (1996 y 2000) sobre los Dorados de Chihuahua
9 Derrotas han sufrido
1 Ante Dorados de Chihuahua (1989)
2 A manos de Manzaneros de Cuauhtémoc (1995 y 1998)
5 Frente a los Mineros de Parral (2009, 2012, 2013, 2014 y 2017)
1 Contra Algodoneros de Delicias (2019)
Gráfico: cortesía de Juan Terrazas / Out 27
Datos: Librado Velo y Ricardo Fernández